2018(e)ko maiatzaren 26(a), larunbata

Segura de la Sierra

Gaurkoan Segura de la Sierra herritik paseotxoa aurkeztera natorkizue.
Segura de la Sierra herria Jaenen dago eta 1972. urtean monumentu - artistikoa izendaturiko herria da. Herritik ibiltzean hainbat elementu arkitektoniko paregabeak bisitatzeko beta izango dugu. Ibilbidea laburra da eta herria ezagutzeko erabili daiteke. Informazio gehiena erdaraz azalduko dizuet, beraien helbideetatik harturikoa izango bai da.

Ibilbidearen Xehetasunak Wikiloc-en

Powered by Wikiloc


Ibildean egindako bideoa

Ibilbidea eta altimetria


Segura de la Sierra es un municipio situado en la zona central de la comarca de la Sierra de Segura, en la zona Noreste de la provincia de Jaén a unos 1240 metros de altitud y unos 160 Km. De la capital, en Andalucía. Esta zona se distingue por su amplia serranía, con una riqueza natural y forestal enorme, predominando el olivo como cultivo y la agricultura y la ganadería como forma de vida de sus habitantes. Este municipio serrano cuenta con numerosos núcleos habitados, todos ellos pequeños y dispersos, pero situados en magníficos enclaves paisajísticos. La amplia variedad natural, su historia y patrimonio monumental convierten a Segura de la Sierra en paso obligadode todo turista o visitante que se aventure en el en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. y quiera disfrutar de su historia, deportes al aire libre y de inmersión en la naturaleza.

Ibilbidea Ate berriaren aurretik dagoen botikan hasiko da. Hara kotxez igotzerik dago eta aparkatzeko leku gutxi batzuk badira. Bertzela herriko beheko aldean edo eta aurrerago, irtetean uzterik izango duzue.
Handik bertatik udaletxea ikusgai izango dugu, berrituriko eraikinaren zatia bereziki
Ate berria zeharkatu beharko dugu herriko karrika nagusitik gora. Bertan atea, udala eta Manriqueren estatua, behatoki naturalean, izango ditugu.

Sobre la Puerta Nueva: "Actualmente ya queda dentro del pueblo debido al crecimiento urbanístico. Este acceso interrumpe una muralla que baja del castillo y de la que actualmente aun se pueden observar bastantes tramos. De la puerta en sí solo queda el arco y un torreón a la izquierda, siendo el resto de la construcción posterior, del siglo XVI probablemente. La Puerta Nueva está compuesta por arco carpanel, bóveda de medio cañón muy rebajada, adarve almenado y torre de planta rectangular. Conjuntamente con el ayuntamiento conforma uno de los símbolos más valiosos de la arquitectura segureña."



Atearen aldamenean udalaren atari nagusia dago.
Sobre el Ayuntamiento. "Otro paradigma renacentista es el Ayuntamiento, antigua Casa de la Compañía de Jesús, que abre con un arco adintelado de claves resaltadas al que flanquean pilastras cajeadas y columnas dóricas. El segundo cuerpo lo embellece un balcón corrido, un frontón triangular decorado con tacos y escudos ovales nobiliarios con cascos plumados. En el interior el espacio más interesante es el propio zaguán, con una arcada transversal de dos vanos desiguales, uno de los cuales cobija el arranque de la escalera."

Apur bat beherago Manriqueren irudia eta behatoki naturala ditugu.


Bertatik eliza edo parrokiara gerturatuko gara.




Elizaren inguruan: "La Iglesia de Santa María del Collado de Segura de la Sierra se construyó en el siglo XVI sobre el solar del viejo templo románico. Las tropas napoleónicas, en su huida a Francia, la incendiaron y fue restaurada entre 1814 y 1817 por el arquitecto Sebastián de Azcuaga.

Su única nave es rectangular, su techumbre es abovedada aunque algo plana y una cornisa recorre todo su interior, que es de mampostería revocada y encalada. A los pies presenta testero mixtilíneo con ojo de buey.

Tres capillas jalonan su planta. La próxima al Evangelio se abre con arco de medio punto, se cubre con medio cañón y le da luz un ventanal abocinado; en ella se custodian imágenes de talla policromada cuyas iconografías se corresponden con el Santo Entierro -un Cristo Yacente atribuido a Gregorio Hernández-, San José, la Virgen Dolorosa y la Inmaculada. La capilla del lado de la Epístola, también renacentista, tiene una estructura similar y su arco de acceso es de sillería. Por último, la capilla de la Virgen de la Peña presenta la peculiaridad del escudo en la clave del arco de medio punto y, en el centro y sobre un pilarillo de ladrillo, cobija una pieza de gran valor artístico, la Virgen de la Peña con el Niño en brazos, una escultura gótica del siglo XIV, de línea ondulatoria, en alabastro, originariamente policromada, procedente del monasterio del mismo nombre.

En el exterior destaca su torre, construida con mampostería concertada y esquinas de sillería dispuestas a soga y tizón. De planta cuadrangular, presenta un primer cuerpo con aspilleras y un segundo cuerpo para campanas, cubierto con una pirámide octogonal sobre la que va una cruz de hierro forjado. Las dos portadas abren con arco de medio punto sobre impostas y una de ellas presenta escudo en la clave del arco con cartela apergaminada y cruz de Santiago, mientras que en la otra se exhiben un querubín en la clave y figuras alegóricas en las enjutas."

Aurreko karrikatik ezkerreko aldetik beheko aldera joango gara harresiarekin topatu arte.

Segituan bi ate berrietara iritsiko gara, bigarrena harresian irekitakoa ondoren aparkaleku batetara bidea zabaltzeko.



Bigarrenaren argazkiak.


Aparkalekuaren ertze bat la torre de la escuela osatzen du.



Sobre la Torre de la escuela: "Esta torre situada en la parte de la entrada del pueblo, visible desde la carretera de acceso al mismo, une la muralla que desciende desde la Puerta Nueva con la que proviene desde la Puerta de Catena. El interés que tiene esta fortificación es que defendía, junto con el muro que se extiende a sus pies, el camino de acceso de la Puerta de Catena. Actualmente se encuentra profundamente restaurada"
Bertatik ronda pasalekua hasten da eta dorre honetatik oso gertu Catena atea dago.
Sobre la Puerta de Catena: "Pegada a los Baños Árabes, es la Puerta mejor conservada. Se accedía a ella por un sendero controlado por la torre de "la Escuela", la muralla exterior del pueblo y por una torre en la misma puerta, lo que facilitaba enormemente su defensa. La Puerta Catena, de origen árabe, está construida con mampostería, ladrillo y tapial. Presenta base cuadrangular y arco apuntado, enmarcado por alfiz rehundido de planta. Fue restaurada en 1972, como la mayoría de los monumentos del pueblo, sobre todo por su parte baja. Conjuntamente con la muralla urbana en 1985 fue declarada Bien de Interés Cultural."




Nahiko ongi kontzerbaturiko dorrea da hau eta bertze aldera zeharkatzerakoan arabear bainuetxearekin topatuko gara.





Sobre los baños árabes: "El profeta Mahoma dijo “La higiene es un acto de fe” y es que para el islam el agua es símbolo de pureza y el baño y el aseo un acto placentero de purificación de cuerpo y espíritu. Los Hammam (Baños) públicos árabes eran edificios centrales dentro de la sociedad islámica, no solo utilizados para el simple aseo, sino también para reuniones sociales, actos cívicos e incluso ceremonias religiosos. Dado el precepto de higiene del islam tanto hombres como mujeres visitaban estos edificios, aunque en horarios y días diferentes, y ejercían todos los actos de higiene personal, desde el baño hasta el afeitado o masajes relajantes. estos eran centros de relajación, donde se eliminaban los problemas diarios y se limpiaba el espíritu y las desigualdades sociales, en un baño todos los hombres en iguales, ya fueran ricos mercaderes o vasallos.

Los Hammam (Baños) árabes son herederos de las antiguas termas romanas, aunque a menor escala. Los musulmanes eliminaron todos aquellos elementos que encontraban innecesarios (piscinas, bañeras, etc) y dejaron un sistema mas basado en el vapor que en el agua de las termas. Este tipo de edificios conservaban la estructura de dichas termas de sala de recepción, sala fría, sala templada y sala caliente. Estas construcciones se hacían con gruesos muros, para favorecer su aislamiento, y bóvedas con claraboyas que daban algo de luz y permitían regular la temperatura interior, además los muros se pintaban y alicataban para darle un aspecto mas hermoso al conjunto. Otra cosa a tener en cuenta es que las puertas se construían “desencajadas” para evitar corrientes de aire entre las estancias. En la sala de recepción o entrada era donde uno se desvestía y preparaba; en la sala fría se encontraban los que habían salido o esperaban para entrar en las salas mas calientes, según el tamaño solían dispones de estancias donde sentarse y conversar; la sala templada solía ser la de mayor tamaño, ya que era el centro de paso y estar del edificio; la sala caliente era la de mayor temperatura y donde se daban los baños de vapor. El funcionamiento de estos baños de vapor consistía en aire caliente que circulaba por unos conductos, situados en el suelo y las paredes de la sala templada y caliente, procedente de una caldera que se encontraba anexa a la sala caliente. 

Los Baños árabes de Segura de la Sierra se sitúan bajando por la calle de la Iglesia y luego por la calle caballeros Santiaguistas. Los baños se componen de tres naves longitudinales correspondientes a las salas fría, la más exterior, templada y caliente, la más interior, con espacios acotados a los lados por doble arco de herradura y bóveda de cañón con claraboyas.

Este monumento fue restaurado en 1971, época en la que se utilizaba como vivienda. La falta de elementos originales hacen casi imposible su datación, aunque algunos elementos encontrados hacen pensar que se construyeron en los siglos XI y XII, época que coincide con un gran esplendor de la población. Como apunte comentar que son unos de los pocos baños árabes que se conservan en la provincia de Jaén junto con los de la capital."

Errondako pasalekutik jarraitu eta bertze dorre bat ikusgai dugu, harresiaren beheragoen kokaturikoa.




Aurrerago Orcerako Atearen aurriak bisitatuko ditugu.
Sobre la Puerta de Orcera: "Hoy en día casi irreconocible se encuentra siguiendo un camino desde la Puerta de Catena y el baño árabe que nos conduce por la parte baja del pueblo, siguiendo la muralla que rodea el mismo. Se conservan parte de los dos de sus muros exteriores pero su planta está casi desaparecida."




Ate honetatik errepidera igo beharra dugu. Errepidea zeharkatu karrika estu batetik sartzeko.



Harresiaren bertze aldera aterako gara eta etxe batzuen tartetik Gontar atera igoko gara.
Sobre la Puerta Gontar: "Los restos de la Puerta están constituidos por la torre que esta adosada a la Plaza de Toros, hoy convertida en enfermería de la misma, y los restos de muralla adyacentes. No se conserva nada más de la misma."



Bertan Zezen plaza dago.
Sobre esta sorprendente Plaza de Toros: "Se sitúa subiendo hacia el Castillo por una carretera a las afueras del pueblo. Antiguo patio de armas y caballerizas, es una de las plazas de toros más antiguas y curiosas de España. Lo primero que sorprende es su planta cuadrangular y su falta de muros de protección y gradas por lo que la entrada a los festejos taurinos es gratuita, utilizándose como gradas la falda del monte donde se asienta el castillo. Se encuentra aneja una torre, con restos de amurallamiento, que se utiliza actualmente de enfermería, y que fue una de las puertas de acceso a Segura."


Handik zuzen elur putsura iritsiko gara.
Sobre el Pozo de Nieve: " El Pozo de la Nieve se encuentra subiendo desde la Plaza de Toros hacia el Castillo. Este tipo de construcciones se utilizaban para almacenar nieve y agua durante la epoca invernal e ir luego utilizandola mediante unos desagües que existian en su parte inferior."




Bertatik ikusgai ditugu gaztelua eta Larrainen dorrea.
Sobre la torre de las eras:"Esta torre, que actualmente se encuentra a la salida del pueblo, se cree que formaba parte de un complejo defensivo. Esta gran torre, de planta cuadrangular, enlaza con las murallas que bajan del Castillo con la que se dirigían al pueblo y era eje de defensa al proteger el único paso que existía desde la Sierra, protegiendo además otras construcciones ya que los barrios de Segura se extendían hasta cerca. Hoy en día esta bastante deteriorada."

Aldapa jarraituz bidegurutze batetara iritsiko gara eta gaztelura igotzeko eskuin aldeko bidea hartu beharra dago.


Aldapatik gazteluaren dorreak eta kokaleku estrategikoaren zergatiak argi somatzen dira.
Gorago harresien bertze hormen gainera iritsiko gara eta bertatik, ezkerreko eskaileretatik gorat ekin beharko diogu gazteluaren atera iristeko.


Eskaileretatik inguruko ikuspegi estrategikoa nabarmendu egiten da.
Atera iritsi aurretik oraindik bertze ate harresitu bat gainditu beharko da.

Azkenean era bat babestuta dagoen sarbidera iristeko.


Segurako Gazteluaren inguruko informazioa:
"La fortaleza de Segura de la Sierra fue el eje central en la formación de una de las entidades territoriales y jurisdiccionales más importantes de Castilla en el transcurso de los siglos XIII al XV.
Cuando hablamos de frontera lo hacemos, primero, en un doble sentido: espacial y temporal. Por un lado la delimitación geográfico-política; por otro, en el siglo XV se produce el tránsito entre la Edad Media y la Edad Moderna, fractura que ocasionó cambios de mentalidad de gran calado en la constitución de la sociedad moderna. Pero también es una frontera cultural, pues aquí es donde se encuentran y separan las culturas musulmana y cristiana.
El valor patrimonial que reúne el Castillo de Segura y su villa, declarados Paisaje Pintoresco y Conjunto Histórico-Artístico, ha exigido una actuación enfocada hacia dos vertientes fundamentales: dar a conocer a sus habitantes la riqueza que su historia alberga, y ofrecer al visitante la posibilidad de sorprenderse al descubrir un mundo de tanta variedad y contraste.
El castillo de Segura de la Sierra ha sufrido a lo largo de la historia diversos procesos de abandono y desconsideración. Fue en los años 60 cuando tuvo lugar una restauración que, con mayor o menor fortuna, nos ha permitido la habilitación de este edificio histórico como espacio público. A finales del siglo XX y principios del XXI sufrió otro proceso de adecuación que, también, con mayor o menor acierto, nos ha llevado a reflexionar sobre la intervención museográfica. Y la conclusión es que las actuaciones en los edificios históricos deben llevar implícito un alto grado de sensibilidad a la hora de actuar sobre ellos."
Torre de Entrada
La entrada principal del castillo es una torre cuya estructura, en forma de codo, está documentada del siglo XI, procedente del norte de Africa. Esta táctica tenía un alto valor defensivo, ya que, en realidad, son dos puertas a rebasar por el enemigo. En el siglo XV, en esta puerta, había ina especie de casa con contrasuelo de buenas maderas, vigas y piedras con una cámara encima que servía de cocina y dormitorio. En esta estancia se encuentra la receción de visitantes, además los vídeos que se reproducen en ella dan una visión amplia sobre la comarca de la Sierra de Segura (paisaje, arte, historia, etc).
Patio de Armas
Gracias a las descripciones minuciosas contenidos en los Libros de Visitas de la Orden de Santiago conocemos como eran las instalaciones del castillo a finales de la Edad Media. Esta información ha servido para recrear e interpretar el lugar, no para reproducirlo con exactitud.
Sabemos, entre otras cosas, que el Patio de Armas albergaba bastantes dependencias de uso a modo de soportales, muchas veces con entresuelo, colgadizos fabricados en cal y canto, madera y teja. Los tejados de estas construcciones apuntaban hacia el aljibe, situado en el centro de la fortaleza, donde se recogía el agua de lluvia. Así por ejemplo encontraríamos, a mano derecha de la entrada, una sala portal grande, donde se guardaban escudos y lanzas de mano. Se describe una tahona y un horno en activo, donde se molía trigo y se hacia pan: “Está en dicho portal una muela de moler e una tinaja de coger agua del aljibe e una grande hacina de lenna”. En otra dependencia “había dos tinajas con harina cubierta de teja e madera e su puerta buena con candado”. Se hace referencia a una fragua, destrozada en el momento de la visita.
Lo que llamamos Adarve, el pasillo elevado que da la vuelta al patio y donde se hacia la vigilancia, estaba todo cubierto con madera y teja a dos aguas y en cada torre existían cámaras, una de ellas para “dormir velas”, y todas construidas de cal y canto. Lo que no faltaba eran pilas de leña por todas partes para combatir los fríos del invierno y para poner en funcionamiento cocinas, hornos, braseros, fragua, etc...
Aquí el visitante podrá ver lo talleres donde se realizaban los trabajos necesarios para el mantenimiento del castillo y la guarnición.
Baños Árabes
En plena Edad Media, siguiendo costumbres de higiene contrarias a las de la España cristiana, los musulmanes contaban con una importante red de baños públicos. Una nutrida colección de tratados andalusíes describen con todo tipo de detalles sus costumbres sobra la higiene y la moda. Entre otros cabe citar el uso de pastas dentífricas, cremas depilatorias, aceites y espumas aromáticas con esencias de almizcle, jazmín o violeta.
A diferencia de los romanos, los baños árabes eran esencialmente de vapor. A parte de la labor higiénica que desarrollaban, cumplían también una función social, ya que servían de punto de encuentro. La existencia de un baño en el Castillo durante la fase islámica nos indica que la construcción estaba adaptada como residencia de un importante señor. Así lo demuestran los restos de ricos adornos encontrados en la excavación realizada por la Universidad de Jaen. Su trabajo nos ha servido para recrear un espacio muy complicado de definir con exactitud, dado el deterioro de los años y las intervenciones sufridas.
Lo mas destacable de esta sala, aparte de conservar los restos mas antiguos de toda la estructura del castillo, es la animación 3D donde se hace una recreación de los diferentes periodos de la fortaleza de Segura, el castillo y sus baños.
Torre del Homenaje
La Torre del Homenaje es un edificio de gran envergadura que tenia una función altamente defensiva y otra de tipo psicológico. La fábrica es de manposteria, exceptuando los arcos de medio punto de puertas y ventanas que son de ladrillo, material con el que se hicieron los arcos y las bóvedas del interior. La torre, de 18,43 metros de altura, tiene tres plantas mas la terraza. La inferior con 2 naves paralelas – 10,37 por 3,50 metros – comunicadas por un arco sencillo del muro medianero; se cubren las 2 con bóvedas de caños de ladrillo. No consta la presencia de saeteras. El grueso del muro es de 2,19 metros. El exterior de la planta mide 12,21 por 13,50 metros.
Planta Baja
En esta planta hay dos salas. en la primera hemos querido dar a conocer la descripción que se recoge en algunos textos de los Libros de visitas de la Orden de Santiago durante el siglo XV.
Los visitantes se encuentran, además, en uno de los extremos de esta primera sala, con una maqueta del castillo a gran tamaño; y en el otro extremo, con un caballero que les sirve de modelo para posar y llevarse un recuerdo fotográfico.
En la sala interior accedemos a la Maquina del Tiempo, un invento muy sofisticado que nos permite regresar al pasado y conocer, participando, los diferentes periodos históricos, desde el Paleolítico hasta el Imperio Romano.
Primera Planta
La primera planta alberga ambientes, a modo de escenarios medievales, que representan algunos aspectos de la vida cotidiana, que pueden servir para dar una idea de cómo estaba estructurada la sociedad, si bien es imprescindible la lectura de los textos explicativos para hacerla mas completa. Hemos tratado de una manera sucinta, de exponer algunas diferencias, similitudes e intercambios entre las culturas musulmana y cristiana.
Segunda Planta
Llegamos a la sala donde habita la familia Manrique. Nuestra interpretación está basada, por una parte, en la fuerte personalidad de Rodrigo Manrique, y por otra, en el poeta Jorge Manrique, hijo del comendador.
Rodrigo Manrique nace en 1412, según la Crónica del Halconero de Juan II. Primer Conde de Paredes, hijo del Adelantado Pedro Manrique, Maestre de la Orden militar de Santiago, pertenece a una de las grandes familias nobles de la época, entroncada con el linaje de los Lara. Hombre de gran carácter, político intrigante y luchador incansable en la frontera y en las guerras intestinas contra las monarquías de Juan II u Enrique IV en su afán por conseguir mas y mas privilegios. Fue Comendador de la Orden de Santiago en la Encomienda de Segura de la Sierra durante cuarenta años. Participó en importantes enfrentamientos bélicos contra los seguidores de las monarquías cristianas y a favor del infante don Alfonso y, más tarde, de Isabel (la futura Isabel la Católica) en contra de Juana la Beltraneja, además de participar activamente en la guerra contra los musulmanes atrincherados en el reino de Granada, pero siempre defendiendo los intereses familiares.
Murió de una úlcera facial en 11 de noviembre de 1476, en Ocaña. Fue enterrado en Uclés. en su tumba puede leerse “Aquí yace un hombre que vivo dejo su nombre”.
Su hijo Jorge lo inmortalizó en las Coplas a la muerte de su padre, una de las piezas mas valiosas de la historia de la poesía española de todos los tiempos. En esta obra esta inspirado el dialogo entre Rodrigo y Jorge Manrique que puede observarse en esta sala, al que el visitante puede asistir en medio de un juego de voces, luces y sombras.
En el mapa de la sala de al lado hemos colocado las batallas más importantes en las que intervino la familia Manrique, tanto contra la monarquía como contra los musulmanes. Así mismo se expone la genealogía de la familia Manrique y unas recreaciones de cartas, ficticias, remitidas por Don Rodrigo a su hijo, procedentes del libro de Domingo Henares “Cartas de don Rodrigo Manrique a su hijo Don Jorge”.
Capilla
La Orden de Santiago es una institución religiosa cuyos integrantes se ocupaban también de asuntos bélicos, económicos y administrativos. Al ser religiosos, como hemos dicho, una capilla era un edificio obligatorio. La forma que tiene esa Capilla es la original, aunque sufrió una fuerte remodelación en los años 60 del siglo pasado. Esta orientada hacia oriente. es de nave única, rectangular, con ábside semicircular. La pared interior esta decorada con lóbulos mediante adosamiento de ladrillo. El ábside y el tipo de cubierta, que debió se de madera, son elementos distintivos para considerar su construcción como mudéjar y fechar el edificio en el siglo XIII.
En esta sala se podrá ver una proyección sobre la Orden de Santiago y la toma de hábito de un caballero.
Aljibe
La ubicación física del castillo hacía prácticamente inexpugnable su toma mediante las técnicas de asalto medievales. Por este motivo, el sitio, y la consiguiente capitulación por hambre y sed, se convertía en la estrategia principal de las fuerzas atacantes a la hora de tomar la fortaleza. En este contexto, los aljibes, destinados a recoger y almacenar agua de lluvia, se convertirían en elementos arquitectónicos de vital importancia a la hora de contrarrestar el asedio de las fuerzas atacantes, ya que permitían disponer de agua aun en aquellas situaciones en las que el enemigo cortara el suministro habitual procedente de las fuentes existentes en el exterior del castillo.
Mandado construir por los caballeros de la Orden de Santiago, sus muros exteriores estaban edificados con mampostería regular. Su interior, perfectamente revestido y encalado, era totalmente impenetrable. De esta manera, no solamente se impedía la filtración, y la consiguiente pérdida del agua de lluvia almacenada, sino que también se favorecía la conservación del agua durante más tiempo. La cubierta, posiblemente abovedada, estaba formada por hiladas de tejas intercaladas regularmente.
Francisco de León (1468), comisionado por la Orden de Santiago para inspeccionar las fortalezas de Murcia, nos hace la siguiente descripción:
[...] e tiene en el tres torres muy buenas y un cubo e buen aposentamiento en la fortaleza y tiene el muro muy ancho de fortaleza y todos los más tejados de ella acolgadizos, que van las aguas a un buen aljibe que está en el patio de la fortaleza [...]
Refectorio
Este edificio debió estar dedicado posiblemente a refectorio o comedor. Presenta una construcción anómala debido al mal ajuste del conjunto de la sala con las dos torres (la de la entrada y la del ángulo noroeste), especialmente con el acceso a la segunda sala, ya que el arco de la misma queda por encima del ápice de los arcos de la sala. La saetera abierta en la sala quedaría igualmente por encima del techo de la sala. es muy probable por ello que el techo original fuera mas alto. La estructura actual puede ser obra realizada en el contexto de la Guerra de la Independencia (1808-1814), reacondicionado el lugar, quizá, como polvorín.
En esta sala, además de poder recoger información sobre el Castillo, Segura de la Sierra y la Sierra en general, el visitante puede tomar un refresco o comprar algo en la tienda de productos típicos.
Adarves
El Adarve también es conocido como el Camino de Ronda. recorre el perímetro del castillo, excepto la Torre del Homenaje, reforzando así el carácter defensivo de ésta. En caso de ataque era el lugar en el que se parapetaban los defensores.
Desde los adarves se pueden contemplar todos los accesos al valle y a la villa. No obstante existen otras torres de vigilancia para controlar los diferentes de la Sierra de Segura.
Según Eslava Galán las vías de vigilancia de la Sierra era las siguientes: Por el Norte, desde Montiel; Villarodrigo y Torres, Génave y Matamoros. Por el Sur: desde Beas hacia Puente Génave, vigilado por la Torre de Peñolite; desde Beas hacia la Puerta de Segura, vigilado por Catena, la Espinareda y la Torre de Peñolite. Hacia Levante, remontando el curso del río Guadalimar: Bujalamé, La Puerta de Segura, Cardete, Peñafleita y Tasca. De Riopa a Bujaraiza: Siles, Morles, Puentehonda, Benatae, Orcera, Segura, Hornos."

Gaurkoan ezin izan dut barrutik bisitatu, ordutegia zela eta.
Aldapatik jaitsi eta eremu zabalera iritsi, adarbeak diren lekura. Ikuspegia ederra da haran osoa kontrolatu egiten bai da, eta herria ere.



Gazteluaren hormetan endemikoa den lore bitxi batzuk sortzen dira, izena zapatitos de la reina omen du.
Beheragotik, gazteluaren eraikina dotoreago eta bere edertasunean ikusterik dugu.



Beheko harresietan irteera txiki bat ere ikusgai dago, harresi orokorretik irteteko eta uraren dorrera iristeko baliogarria zena.
Harresiaren beheko adarbeen argazki bat.

Berriz ere igoerako bidea hartu eta Zezen plazaraino iritsiko gara. Bertatik goiko karrika jarraituz Los diestros Esplá plazatxo edo behatokira iritsi arte.
 Ikuspegi ederrak bai eliza aldera baita gaztelura ere. Gero herriko karriketatik ikusiko ez duguna.

Bertako karrikatik jaitsiko gara komentu edo fraidetegi batetara.

Momentu aproposa izan da aldamenean dagoen ostatu batean bazkari oparo bat egiteko.
Komentutik gertu Manriquetarren jatorrizko etxea dago.

Etxe honen inguruan halakoa aipatzen dute: "Entre la arquitectura civil del siglo XVI destaca la llamada Casa de Jorge Manrique, muy restaurada, en cuya fachada se observa un arco de medio punto decorado con motivos vegetales, flanqueado por pilastras cajeadas y complementado por pequeñas columnas jónicas. Tras una cornisa, en la zona alta, se labró en piedra el escudo nobiliario de armas de los Figueroa -En campo de oro, cinco hojas de higuera de sinople puestas en sotuer-, familia materna de Jorge Manrique, junto con una Cruz de Santiago, que denotaba la relación con la orden otorgada por Rodrigo Manrique."
Errepide edo kale nagusira iritsi eta horren azpian topatuko dugu ondorengo bitxikeria. Iturri monumentala.








Iturri inperialaren inguruan hauxe aipatzen dute: "Un monumento que refleja la transición entre el Gótico y el Renacimiento es la fuente imperial, construida frente a la iglesia en 1517. Presenta un gran frontis dividido en tres calles que separan columnas jónicas y adornan, en sus extremos, aletones roleados. La calle central exhibe un gran escudo enmarcado por una moldura en caveto con las armas de Carlos V sobre águila alada bicéfala; en los laterales se muestran otros escudos laureados. La coronan gárgolas con jarrones a los extremos y recorre la zona alta una crestería."

Horren aldamenean parrokia dugu eta erdiko karrikatik jaitsiz Jesuiten eliza eta eskolara iritsiko gara.


Eliza honen inguruan :" La iglesia de los jesuitas, arruinada pero recientemente rehabilitada, también se construyó en el último cuarto del XVI. Tiene planta de cruz latina y su portada se sitúa a los pies. Presenta decoración renacentista, con arco de medio punto con relieves de apóstoles muy deteriorados en la enjutas, flanqueado por dos columnas exentas sobre pedestal, con capitel dórico. Termina con friso y frontón triángular con una pequeña hornacina y un escudo muy deteriorado. Sobre el conjunto, un ventanal con dintel, alféizar y jambas de piedra labrada. El crucero constaba de cuatro arcos de medio punto que descansan sobre entablamento y pilastras cajeadas y el presbiterio se cubría con bóveda de medio cañón. En el exterior, sus esquinas iban reforzadas a soga y tizón.

La llegada de Jesuitas a Segura de la Sierra se produjo hacia el 1569 y la Iglesia se levanto entre el 1583 y 1593, estando en uso hasta la expulsión de estos en 1767. Actualmente este edificio ha sido profundamente remodelado y convertido en un salón de actos/exposiciones en el que se celebran diversas actividades.

La iglesia se encuadra dentro de un patio de gran belleza que da entrada a este edificio y a otro anexo, denominado la "casa del celemín", que probablemente fuera el antiguo colegio de novicios de la orden. Estas construcciones con planta cuadrangular y patio interior, con huertos y cuadras anejos, se encuentran actualmente destinadas a viviendas."
Kaletik jaitsiz bertze karrika batetara iritsiko gara eta bertan Celemin etxea dago, harmarria eta arku eder bat duena, karrikaren bi etxeak elkar lotuz.


Altozanoko karrika hau ezkerretik beherat jarraituz gero, berriz ere Catena atea eta arabear bainuetxera iritsiko gara. Karrikan arabear atea estilo duten etxe batzuk ikusgai ditugu.


Herri monumental honetara egindako bisita benetan ederra izan da.